Miel de Romero

[vc_row full_width=»stretch_row_content» css=».vc_custom_1563363114136{background-image: url(https://arnaapicola.es/pruebas/wp-content/uploads/2019/07/sobre-arna.jpg?id=1911) !important;}»][vc_column el_class=»titulo-header»][la_divider height=»lg:55px;»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][la_divider height=»lg:10px;»][la_heading alignment=»left»]

VARIEDADES DE LA MIEL

[/la_heading][la_heading alignment=»left»]

VARIEDADES DE LA MIEL

[/la_heading][la_divider height=»lg:10px;»][/vc_column][/vc_row][vc_row el_class=»iconos-apicultura»][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]

Miel de Romero

Se recolecta a finales de abril en las zonas más tempranas de la depresión del Ebro hasta los 500 m. de altitud, se produce mas raramente un poco por doquier, sobretodo mezclada con el tomillo.

COLOR: Blanco agua, amarillo claro.

OLOR: Ligero, no persistente.

SABOR: Vegetal, ligero y delicado. Recuerda a harina recién molida.

CRISTALIZACIÓN: Rápida en cristales finos, masa de color blanco manteca.

Miel muy buscada por su gusto delicado y no pesado, ideal para endulzar alimentos y bebidas sin alterar su gusto y aroma. No enturbia las infusiones.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]

Miel de Tomillo

Se recolecta en junio en la parte alta de nuestras muelas y en las pendiente de nuestras sierras, entre 500-1000m.
Es producido por diversas especies de tomillos, sobre todo por Thymus Vulgaris o tomillo basto, de floración temprana y Thymus Zygis o sanjuanero, de floración tardia.

COLOR: : Ámbar (rojizo en T. Zygis)

OLOR: Típico a tomillo, intenso, balsámico.

SABOR: Fuerte, casi picante en T. Zygis.

CRISTALIZACIÓN: A menudo irregular, masa compacta, de color marrón anaranjado.

Ideal como miel de mesa, muy adecuada para endulzar infusiones y preparar refresco de limón.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]

Miel de Alfalfa

Se recolecta entre julio y septiembre en las zonas de regadío de la depresión del Ebro.
Posee las características que tradicionalmente se atribuyen a la miel.

COLOR: : Ámbar claro-extraclaro.

OLOR: Bastante intenso.

SABOR: Fuerte, raspa la garganta y produce sed.

CRISTALIZACIÓN: Se produce en otoño, masa dura de color marrón anaranjado con cristales gruesos.

Ideal para mantener la textura adecuada de alimentos sólidos, pasteles, bizcochos, turrones y endulzar bebidas, como leche caliente y licores. Enturbia las infusiones y enmascara su sabor.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row el_class=»iconos-apicultura»][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]

Miel de Girasol

Se recolecta entre julio y septiembre en las zonas de regadío de la margen izquierda del Ebro y en los secanos frescos en el límite con la meseta y el Pirineo.

COLOR: Amarillo intenso

OLOR: Ligero, como a cera.

SABOR: Ligeramente afrutado, como a cera, no pesado y algo picante en la garganta.

CRISTALIZACIÓN: Muy rápida, masa compacta muy dura de color amarillo canario.

Colorea ligeramente los alimentos a los que se añade.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]

Miel de Encina

Se recolecta en septiembre/ octubre en los bosques situados sobre 900 m. Es obtenido por las abejas no a partir de las flores, sino de sustancias azucaradas producidas por diversos insectos parásitos de las plantas

COLOR: : Muy oscuro, casi negro.

OLOR: Característico, muy intenso.

SABOR: Típico de malta.

CRISTALIZACIÓN: Si es pura, cristaliza lentamente, masa color marrón intenso.

Los mielatos en general son muy apreciados y se consideran alimentos de alto valor biológico, con propiedades balsámicas acentuadas y gran riqueza en oligoelementos y enzimas.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]

Miel Milflores

PRIMAVERA: : Ámbar claro-extraclaro.

Recolectadas hasta finales de junio entre 500 y 900 m. de altitud, existe una gran variedad y su composición es de gran riqueza botánica, aunque predominan las labiadas.
Sus características son muy diferentes en función de su composición floral.

MONTAÑA: Bastante intenso.

Recolectadas entre julio y septiembre en terrenos situados por encima de los 1000 m. Al igual que las de primavera, sus características son muy variadas, en general, la coloración se hace más oscura cuanto más avanzada sea la fecha de recolección, por la mayor presencia de néctares, Quercus y Calluna.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][la_divider height=»lg:55px;»][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row_content»][vc_column][vc_separator color=»custom» border_width=»10″ accent_color=»#ffb606″][/vc_column][/vc_row]