¿QUÉ ES LA MIEL?

Es el producto de la recolección de las colmenas.
Es el alimento básico de las abejas, que obtienen mediante la elaboración del néctar de las flores y otros exudados que recogen las plantas.
Es más correcto hablar de mieles que de miel ya que es un producto muy complejo, de composición variable, según la zona geográfica, las condiciones climáticas, la época de recolección y sobretodo según la flora de origen.
características que permiten apreciar su calidad

¿CÓMO SE HACE?

Las abejas traen el néctar de las flores en su buche hasta la colmena, donde lo depositan en las celdillas, transformándolo hasta convertirlo en miel.

 BENEFICIOS DE LA MIEL

Las sustancias bacteriostáticas y otros compuestos presentes en la miel, le confieren propiedades antibióticas y estimulantes de las secreciones glandulares y los movimientos peristálticos, por lo cual:

  • Mejora la carencia o escasez de los jugos gástricos
  • Evita los procesos fermentativos en el tubo digestivos
  • Combate el estreñimiento con su poder laxante
  • Mejora ulceras y enterocolitis
  • Alivia los trastornos respiratorios
  • Facilita los procesos de regeneración cutánea (heridas, quemaduras…)
  • Regula el ritmo cardiaco y estimula el riego sanguíneo del corazón y demás órganos
  • Posee un suave efecto sedante

MAS BENEFICIOS DE LA MIEL

Es un alimento altamente energético con alto contenido en azúcares simples de fácil absorción y asimilación

  • Indicada en la dieta de personas convalecientes o que deban efectuar esfuerzos intensos, y para aliviar la fatiga y agujetas, consecuencia del ejercicio físico

Protege el hígado y estimula todas sus funciones:

  • Su asimilación hepática no consume calcio, a diferencia de los azúcares refinados comerciales, lo que la hace indicada para personas con riesgo de descalcificación o altas necesidades de calcio, como ancianos, mujeres y niños.
  • Favorece los procesos de desintoxicación y reduce el nivel de alcoholemia en casos de embriaguez.

Estados de la miel

Miel fresca

Es tal y como se extrae de la colmena. Mantiene intactas todas sus propiedades.

Inicialmente presenta consistencia fluida, con el paso del tiempo y al descender la temperatura por debajo de 14º la miel se condensa y pasa a estado sólido, se dice entonces que está cristalizada. Una cristalización correcta es el indicador de que la miel es fresca. Para recuperar la consistencia liquida, basta con un calentamiento suave.

Miel pasteurizada

La miel se pasteuriza cuando se somete a tratamiento térmico de entre 78º y 82º, y ultrafiltración, eliminando así el cristalizado natural de la miel.

Mantiene de forma permanente el estado fluido, lo que facilita los procesos de comercialización.

La pasteurización reduce en gran medida sus virtudes saludables y medicinales.

MONOFLORALES

 

Miel de Romero

Se recolecta a finales de abril en las zonas más tempranas de la depresión del Ebro hasta los 500 m. de altitud, se produce mas raramente un poco por doquier, sobretodo mezclada con el tomillo.

COLOR: Blanco agua, amarillo claro.

OLOR: Ligero, no persistente.

SABOR: Vegetal, ligero y delicado. Recuerda a harina recién molida.

CRISTALIZACIÓN: Rápida en cristales finos, masa de color blanco manteca.

Miel muy buscada por su gusto delicado y no pesado, ideal para endulzar alimentos y bebidas sin alterar su gusto y aroma. No enturbia las infusiones.

Miel de Tomillo

Se recolecta en junio en la parte alta de nuestras muelas y en las pendiente de nuestras sierras, entre 500-1000m.
Es producido por diversas especies de tomillos, sobre todo por Thymus Vulgaris o tomillo basto, de floración temprana y Thymus Zygis o sanjuanero, de floración tardia.

COLOR: : Ámbar (rojizo en T. Zygis)

OLOR: Típico a tomillo, intenso, balsámico.

SABOR: Fuerte, casi picante en T. Zygis.

CRISTALIZACIÓN: A menudo irregular, masa compacta, de color marrón anaranjado.

Ideal como miel de mesa, muy adecuada para endulzar infusiones y preparar refresco de limón.

Miel de Alfalfa

Se recolecta entre julio y septiembre en las zonas de regadío de la depresión del Ebro.
Posee las características que tradicionalmente se atribuyen a la miel.

COLOR: : Ámbar claro-extraclaro.

OLOR: Bastante intenso.

SABOR: Fuerte, raspa la garganta y produce sed.

CRISTALIZACIÓN: Se produce en otoño, masa dura de color marrón anaranjado con cristales gruesos.

Ideal para mantener la textura adecuada de alimentos sólidos, pasteles, bizcochos, turrones y endulzar bebidas, como leche caliente y licores. Enturbia las infusiones y enmascara su sabor.

Miel de Girasol

Se recolecta entre julio y septiembre en las zonas de regadío de la margen izquierda del Ebro y en los secanos frescos en el límite con la meseta y el Pirineo.

COLOR: Amarillo intenso

OLOR: Ligero, como a cera.

SABOR: Ligeramente afrutado, como a cera, no pesado y algo picante en la garganta.

CRISTALIZACIÓN: Muy rápida, masa compacta muy dura de color amarillo canario.

Colorea ligeramente los alimentos a los que se añade.

Miel de Encina

Se recolecta en septiembre/ octubre en los bosques situados sobre 900 m. Es obtenido por las abejas no a partir de las flores, sino de sustancias azucaradas producidas por diversos insectos parásitos de las plantas

COLOR: : Muy oscuro, casi negro.

OLOR: Característico, muy intenso.

SABOR: Típico de malta.

CRISTALIZACIÓN: Si es pura, cristaliza lentamente, masa color marrón intenso.

Los mielatos en general son muy apreciados y se consideran alimentos de alto valor biológico, con propiedades balsámicas acentuadas y gran riqueza en oligoelementos y enzimas.

Miel de Biercol

Recolectada en octubre, en los enclaves de suelo silíceo de los contrafuertes de la Ibérica Zaragozana,  a partir de las flores del Biercol (Calluna vulgaris). Encontrándose esta especie en Aragón, al límite de su área de distribución geográfica, la cosecha de miel monofloral de biercol que suele realizarse en otoño, es un suceso casi excepcional.

COLOR: Ámbar con tonalidades rojizo-anaranjadas

OLOR:  Muy intenso.

SABOR: Su sabor se caracteriza por notas saladas

CRISTALIZACIÓN: Muy atenuando conservando siempre una consistencia pastosa.

MIELES DE TEMPORADA

 

Una “miel de flores” para cada estación

Siempre dulces, pero siempre con matices diferentes, Arna les ofrece para cada estación, una variada gama de mieles de temporada.

Miel diversa

Cuando disponen de flores de muchas especies, las abejas transforman su néctar en “miel de flores”.

Cada lugar ofrece a las abejas diferentes especies de plantas melíferas. La mayoría florecen en primavera,  pero algunos rincones del territorio también ofrecen alimento a las abejas en verano y otoño, especialmente en zonas montañosas o en el regadío.

 

Garantía de bienestar para las abejas

Las “mieles de flores” se “cocinan a fuego lento”. Las abejas eligen libremente el néctar entre una gran variedad de flores, y los apicultores realizan sin grandes agobios las operaciones de cosecha y traslado. Se evita así el intenso estrés que la producción de mieles de una sola flor, provoca a menudo tanto a las abejas, como a los apicultores.

 

 

 

Miel de Primavera

Mieles de color ambar claro

Procedencia geográfica: Estas mieles se obtienen generalmente en zonas tempranas de nuestros piedemontes y muelas, aunque con menor frecuencia, pueden cosecharse en cualquier zona de Aragón

Origen botánico: Esta es la época del año de mayor abundancia y diversidad de flores. Las mas frecuentes serán las procedentes de floraciones de romero, con tomillo,  a veces acompañadas de crucíferas, almendros y otros frutales. Cuando la cosecha se retrasa se ven adornadas un cortejo mas amplio de flores.

 

 

Miel de Verano

Mieles de color ambar

Procedencia geográfica: Estas mieles se recolectan entre junio y septiembre solo en espacios del territorio en los que la disponibilidad de agua permite la supervivencia de la vegetación. En Aragón, se limitan en concreto a las zonas de regadío y a enclaves relativamente frescos situados por encima de los 1000 m.

Su origen botánico es muy variado en función de la añada y el  área de procedencia. En el secano, es frecuente la presencia de néctar de compuestas, cardos y labiadas de verano, en especial lavanda, y ajedrea, entre las plantas cultivadas el girasol es la más habitual. Su volumen de producción, está muy condicionado por la aridez frecuente en esta época del año.

En el regadío la producción suele ser más regular. Esta variedad de miel de temporada suele contener néctar de diente de león, tamariz, alfalfa, y zarza en diferentes proporciones, así como el procedente de la flora ornamental, y de los cultivos de regadío de la zona

 

 

 

Miel de Otoño

Mieles de color ambar a ambar oscuro

Procedencia geográfica: Recolectadas entre septiembre y noviembre, en terrenos próximos a zonas boscosas situados por encima de los 1000 m. Generalmente contienen néctar de floraciones estivales y otoñales entre las que destaca el biércol, junto con mielada de bellota de encina y roble.

 

 

 

 

 

¿Te gustaría saber algo mas de nuestras mieles?

Consulta todas las características de cada miel en el código QR que incorporamos en la contra etiqueta de todos nuestros envases.

 

Escriba y presione enter para buscar

Carrito de compra

No hay productos en el carrito.

¿Necesitas ayuda?
Escanea el código